
Introducción a SIG
Contenido
Presenta la terminología y componentes generales a la disciplina GIS ciencia & tecnología, su significado e historia. Da un vistazo a los principales aspectos de la tecnología de Geoinformación GI seguido por una discusión sobre la integración de información espacial dentro las Tecnologías de Información y Comunicación TIC. Además, se señalan las comunidades emergentes de usuarios de GIS y la siempre creciente industria de GI y su mercado. Con lecciones dedicadas a los sistemas de referencia espacial, enfatizando la importancia del posicionamiento y ubicación a través de coordenadas y las proyecciones cartográficas.
Objetivos de Aprendizaje
- Conocer el valor añadido que la perspectiva espacial aporta a muchas disciplinas
- Describir el potencial de los SIG en el amplio contexto de la gestión de los datos espaciales
- Definir los componentes del SIG, los conceptos y la terminología clave que se utilizan en el estudio y en las aplicaciones prácticas de los SIG
- Representar diferentes entidades y diferenciar los distintos modelos y estructuras de datos espaciales
- Distinguir los distintos sistemas de posicionamiento espacial
- Generar soluciones e información cartográficas de forma eficiente.
- Localizar recursos y fuentes de información relacionados con el mundo de los SIG
- Desarrollar una visión general del papel de los SIG en la sociedad de la información actual
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Jorge Rubiano, Ph.D.
jorge.rubiano@team.unigis.net
Universidad del Valle, Colombia
Modelos y Estructuras de Datos Espaciales
Contenido
Establece un marco de referencia para tomar conciencia de la transversalidad y la importancia del pensamiento espacial. Provee una idea específica del modelamiento de la información espacial. Muestra como el razonamiento espacial y el modelamiento pueden ser implementados en programas de computación.
Objetivos de Aprendizaje
- Vista general sobre estructuras de datos usados en un Software de SIG
- Calificación para la apreciación comparativa de condiciones y calidades de estas estructuras.
- Bases para la decisión de la elección adecuada de estructuras según el problema y la materia en proyectos concretos.
- Suficiente orientación para la organización adecuada de una base de datos espacial sobre las estructuras elegidas
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Angela Beltrán, M.Sc.
angela.beltran@team.unigis.net
WiGeoGIS, Munich
Adquisición y Fuentes de Datos Espaciales
Contenido
Teniendo como principio que la calidad de los datos recopilados es directamente relacionada con los métodos de adquisición aplicados. Se enfoca en la adquisición y la lectura de datos espaciales (geodatos), sus principios, tecnologías para captarlos y disponibilidad. Así mismo busca aportar a la discusión sobre el origen, propósito y aspectos legales y éticos involucrados.
Objetivos de Aprendizaje
- Conocer el valor añadido que la perspectiva espacial aporta a muchas disciplinas
- Identificar fuentes apropiadas para la adquisición de datos,
- Distinguir entre técnicas de inspección terrestre y celestial,
- Entender la adquisición y clasificación de imágenes satelitales,
- Comprender la re-proyección y transformación de datos,
- Diferenciar entre datos vector y raster,
- Ser consciente de los catálogos de datos,
- Efectuar codificación geográfica,
- Apreciar la importancia de metadatos, y
- Reconocer los aspectos éticos y legales relacionados a los datos.
Software
ArcGIS, ArcGIS Data Interoperability
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Lucía Fariña G., Esp.
lucia.farina@team.unigis.net
UNIGIS América Latina, Paraguay
Bases de Datos Espaciales
Contenido
Establece el fundamento para la organización de datos dentro de un sistema de manejo de base de datos DBMS. Propone técnicas y herramientas para el diseño de un DBMS. Se discuten varios tipos y arquitecturas de DBMS con un enfoque especial en bases de datos relacionales/ orientados a objetos y objeto-relacionales. Presenta el uso de Structured Query Language (SQL) tanto del punto de vista de la lógica necesaria para poder consultar una base de datos relacional como también para definir su estructura. Hace énfasis en el manejo de geoDBMS, es decir Bases de Datos para Datos Espaciales. En particular, se revisa la representación de objetos simples y el acceso eficiente multidimensional a datos espaciales. Expone conceptos de warehousing (grandes repositorios estructurados) y los beneficios de data mining (búsqueda organizada de datos).
Objetivos de Aprendizaje
- Enfatizar que los SIG son BD.
- Entender los fundamentos de la teoría y la práctica de BD.
- Diseñar y llevar a cabo la implementación de un proyecto de SGBDR (Sistema Gestor de Bases de Datos Relacionales).
- Examinar el grado de adecuación de las estructuras de BD actuales en los SIG.
Software
PostGresSQL, PostGIS, PgAdminIII
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Miguel Ángel Montoya Martín del Campo, M.Sc.
miguel.montoya@team.unigis.net
Perspective Global, México
Cartografía y Visualización
Contenido
Se concentra en el por qué, qué y cómo comunicarse espacialmente. Cartografía y GIS son herramientas con fines comunicacionales. Revisa los fundamentos de cartografía y de la comunicación visual. Discute sobre los métodos de visualización estática, dinámica, del terreno, incluyendo también a tecnologías de última generación como herramientas de visualización inmersa y 3D rendering de objetos espaciales.
Objetivos de Aprendizaje
- Proveer una introducción a la teoría y diseño cartográfico
- Demostrar el uso apropiado de color, símbolos y anotación
- Explorar los desafíos cartográficos que los nuevos medios proveen
- Introducir herramientas de visualización avanzada tales como perspectivas y mapas dinámicos
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Rafael Beltrán Ramallo, M.Sc.
rafael.beltran@team.unigis.net
UNIGIS América Latina, Cochabamba, Bolivia
Análisis Geográfico
Contenido
El proceso de analizar datos geográficos o espaciales es uno de los componentes más importantes de cualquier sistema de GIS. Presenta los principales conceptos de análisis espacial. Explica e ilustra las herramientas de análisis y sus clasificaciones. Centra su atención en aspectos como el álgebra de mapas, los análisis basados en distancias, el análisis de redes topológicos, la interpolación y análisis de fuzzy sets, entre otros. Discute sobre los modelos para el soporte espacial en la toma de decisiones SDSS.
Objetivos de Aprendizaje
- Explicar y evaluar críticamente los principios de los algoritmos en los cuales se basan varios operadores espaciales en SIG
- Diseñar un esquema de análisis y entender las implicaciones de implementar las operaciones espaciales en diferentes modelos y tipos de datos
- Aplicar el conocimiento y las destrezas para procesar datos geoespaciales y crear información con valor agregado para apoyar a la toma de decisiones
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Alfonso Dávila de Icaza, M.Sc.
alfonso.davila@team.unigis.net
ATISoft S.A de C.V, México
Geoprocesamiento con Python
Contenido
Es una introducción al lenguaje de scripting “Python” (código abierto) y la producción de pequeños programas (tools o scripts) para el geoprocesamiento en ArcGIS. Presenta los conceptos claves y esenciales para el trabajo con Python en ArcGIS, discute la integración de Python en ArcGIS, expone ejemplos y la base teórica para la programación avanzada y la creación de herramientas con Python en ArcGIS.
Objetivos de Aprendizaje
- Explicar y evaluar críticamente los principios de los algoritmos en los cuales se basan varios operadores espaciales en SIG
- Diseñar un esquema de análisis y entender las implicaciones de implementar las operaciones espaciales en diferentes modelos y tipos de datos
- Aplicar el conocimiento y las destrezas para procesar datos geoespaciales y crear información con valor agregado para apoyar a la toma de decisiones
Software
ArcGIS y Python
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Jesús Antonio Pantoja, MSc GIS.
antonio.pantoja@team.unigis.net
Helix Group, Ingeniería y Ambiente S.A.S
Metodologías de Estudio
Contenido
Prepara al estudiante para la elaboración de la Tesis de Maestría. Aporta la teoría, los métodos y ejemplos para llevar a cabo una investigación, dando relevancia a la geoinformática dentro de las disciplinas científicas. Enseña algunas técnicas de presentación y difusión de los trabajos científicos realizados.
Objetivos de Aprendizaje
- Introducción a la teoría de la ciencia. Teoría, inclusive la ubicación de la geoinformática en la gama de las disciplinas científicas.
- Facilitación del trabajo bibliográfico científico a través de la introducción de técnicas de lectura y de trabajo.
- Representación de los principios del uso de fuentes científicas.
- Presentar métodos científicos, introducción a la formulación y comprobación de las hipótesis.
- Presentación de las características esenciales para la configuración de trabajos científicos.
- Introducir técnicas de presentación (charla, póster)
Software
-
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 5 |

Laure Collet
laure.collet@team.unigis.net
UNIGIS América Latina, Colombia
Estadística Espacial
Contenido
Se concentra en la estadística y su uso en GIS. Enfatiza las diferencias entre estadísticas y estadísticas espaciales. Revisa los fundamentos de la descripción y el análisis estadístico, y la estadística descriptiva espacial. Introduce y discute sobre métodos y técnicas para procesar datos estadísticamente; por ejemplo, a través de autocorrelación espacial, distribución espacial, análisis de patrones de puntos, análisis de clusters y superficies de tendencias. Subraya la importancia del análisis cualitativo de datos y da a conocer algunas geo-estadísticas, con especial atención a kriging y variografía.
Objetivos de Aprendizaje
- Desarrollar la capacidad de definir qué técnica de estadística espacial usar en distintas problemáticas reales que se presentan en el campo laboral del profesional en SIG y Ciencia Geográfica.
- Proveer de herramientas que apoyen al entendimiento del comportamiento espacial de variables y fenómenos desde el punto de vista estadístico.
- Empezar el entrenamiento en manejo de expresiones y códigos computacionales para cálculo estadístico puro y estadístico espacial, mediante el uso de software libre.
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Gabriel Gaona, Ph.D. (c)
gabriel.gaona@team.unigis.net
UNIGIS América Latina, Ecuador
Infraestructuras de Datos Espaciales - IDE
Contenido
Da a conocer los conceptos claves que apoyan la evaluación del impacto político y económico de un geo-procesamiento distribuido y el proceso OGC (Open GIS Concorcium). Presenta los aspectos tecnológicos y metodológicos que vienen de implementar desarrollos sobre WMS, WFS, XML y GML entre otros nuevos estándares de comunicar geoinformación mundialmente desde plataformas INTRANET, INTERNET y MOVILES, con elk objetivo de mejorar la accesibilidad a los datos geoespaciales. Repasa los conceptos y paradigmas claves en el campo de los SIG: Infraestructuras de Datos Espaciales, Mercado para Datos Espaciales / Datawarehouses y GeoMarketing.
Objetivos de Aprendizaje
- Conocer los estándares y las tecnologías a tener en cuenta para la correcta producción y distribución de información geográfica a través de portales web especializados, conocidos como Infraestructuras de Datos espaciales (IDE).
- Practicar las técnicas necesarias para consultar información geográfica de las IDE, a nivel básico, intermedio y avanzado.
- Conocer algunas IDE a nivel mundial, para tener una visión general de las tendencias y oportunidades de este campo a nivel regional.
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Jesús Antonio Pantoja, MSc GIS(c)
antonio.pantoja@team.unigis.net
Helix Group, Ingeniería y Ambiente S.A.S
Geoprocesamiento con Python
Contenido
El módulo presenta una introducción al lenguaje Python, el cuál es de uso libre (código abierto) y puede ser utilizado para producir pequeños programas (tools o scripts) para realizar de manera automática algunas tareas generales del sistema y también tareas especializadas como lo es el geoprocesamiento. En este módulo, las tareas de geoprocesamiento se realizarán mediante la integración de Python y ArcGIS, el cual ofrece funciones que permiten acceder a la caja de herramientas Toolbox. Al final se muestra varios ejemplos y bases teóricas para la programación avanzada y la creación de herramientas personalizadas con Python más su integración en ArcGIS.
Objetivos de Aprendizaje
- Ofrecer un acercamiento al lenguaje Python y conocer su potencial en la gestión automatizada de carpetas y archivos.
- Practicar en el uso del lenguaje Python para operar información geoespacial, es decir geoprocesamiento.
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Jesús Antonio Pantoja, MSc GIS
antonio.pantoja@team.unigis.net
Helix Group, Ingeniería y Ambiente S.A.S
SIG y Teledetección
Contenido
Abarca el proceso de trabajo con sensores remotos: adquisición, procesamiento, análisis y aplicación. Repasa los fundamentos sobre la teoría del origen de los datos espectrales y su captura digital. Describe los sensores operacionales y las plataformas disponibles para datos demandados.
Objetivos de Aprendizaje
- Operar comandos específicos de software de tratamiento digital de imágenes satelitales en concordancia con el sustento teórico que dirige cada proceso.
- Interpretar imágenes satelitales sobre la base de criterios y elementos de análisis visual.
- Emplear técnicas de tratamiento digital de imágenes satelitales.
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Marcela Montivero, Esp.
marcela.montivero@team.unigis.net
Administración General Catastro - AGC y UNCa - Universidad Nacional de Catamarca, Argentina
SIG y Teledetección
Contenido
El entorno organizacional es un factor crítico para la implementación o un proyecto de GIS. Expone elementos clave para definir metas y objetivos, mientras se optimiza el uso de recursos como tiempo, dinero, recursos humanos y espacio. Discute sobre la planeación, los aspectos legales y las innovaciones dentro del mercado de Geoinformación.
Objetivos de Aprendizaje
- Operar comandos específicos de software de tratamiento digital de imágenes satelitales en concordancia con el sustento teórico que dirige cada proceso.
- Interpretar imágenes satelitales sobre la base de criterios y elementos de análisis visual.
- Emplear técnicas de tratamiento digital de imágenes satelitales.
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Marcela Montivero, Esp.
marcela.montivero@team.unigis.net
Administración General Catastro - AGC y UNCa - Universidad Nacional de Catamarca, Argentina
SIG y Medio Ambiente
Contenido
Hace un recorrido en los temas ambientales y su relación con los Sistemas de Información Geográfica en América Latina. Define conceptos y enseña técnicas de recopilación y análisis de información ambiental (espaciales y estadísticas); por ejemplo, el análisis multicriterio geográfico-ambiental. Esboza las bases de modelamiento ambiental SIG, conociendo los principios de modelos subjetivos, estadísticos y de inteligencia artificial. Discute sobre cómo la producción de cartografía ambiental es una herramienta para la adecuada gestión territorial y cómo los servicios de información geográfica son fundamentales para la visualización, empoderamiento y democratización de la información ambiental.
Objetivos de Aprendizaje
- Ofrecer al estudiante conocimiento en el manejo de técnicas de análisis geográfico-ambiental
- Desarrollar las capacidades de enlazar las técnicas de análisis ambientales con las herramientas SIG
- Conocer las potencialidades de los SIG para la adecuada gestión ambiental.
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Pablo Ordóñez, M.Sc.
pablo.ordonez@team.unigis.net
Petroecuador, Ecuador
SIG en Salud Pública
Contenido
Profundiza el uso de geotecnologias y sus conceptos de aplicación específicamente en el campo de salud pública, como instrumento para apoyar a los procesos de inventariar, analizar, modelar y visualizar espacialmente/contextualmente información sobre la gestión pública de salud. Plantea discusiones de casos de aplicación en epidemiología, “ecohealth”, salubridad, planificación de infraestructura regional y nacional para prevención y atención médica.
Objetivos de Aprendizaje
- Brindar metodologías de identificación y caracterización de la distribución espacial de enfermedades con el fin de identificar territorios en los programas de salud bajo enfoque de accesibilidad y priorización en las comunidades con la utilización de herramienta de GIS.
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Ing. MSc. Rita Ana Sotalin Quijia
Phoenix, Arizona, EE.UU.
SIG en Servicios Comunales
Contenido
Se enfoca en el uso de geotecnologías y sus conceptos de aplicación específicamente en el campo de servicios comunales, como instrumento para apoyar a los procesos de inventariar, analizar, modelar y visualizar espacialmente/contextualmente información sobre la provisión de electricidad, telecomunicación, sistemas de agua y desagua. Plantea discusiones de casos de aplicación en infraestructura, administración del cliente y logística para un uso y una atención eficiente y sustentable para la comunidad.
Objetivos de Aprendizaje
- Aprender sobre los campos que engloban el análisis y usos del SIG en los servicios de las comunidades o municipios.
- Incrementar conocimientos conceptuales y metodológicos, que unidos a lo que el/la estudiante ya ha aprendido en anteriores módulos (análisis espacial, cartografía, base de datos y prácticas con software) le darán capacidades y experticia para comprender con mayor facilidad la problemática real en el ámbito de los servicios existentes para beneficio de los habitantes de las comunas.
- Ampliar la visión sobre las potencialidades de uso del SIG en servicios comunales
- Confirmar que la existencia del instrumento que mayor integración y manejo de información proporciona y sirve a una comunidad es el catastro.
- Conocer por medio de una lección preparada como optativa, un modelo de administración de los servicios y su información centralizada, es decir dependiente en su integridad de la oficina comunal o gobierno regional.
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Rafael Beltrán Ramallo, M.Sc.
rafael.beltran@team.unigis.net
UNIGIS América Latina, Cochabamba, Bolivia
SIG y Agricultura
Contenido
Estudia el uso de geotecnologías y sus conceptos de aplicación específicamente en el campo de la agricultura, como instrumento para apoyar a los procesos de inventariar, analizar, modelar y visualizar espacialmente/contextualmente información sobre el manejo de recursos para la producción agrícola a “precisión” y el mercadeo de productos. Plantea discusiones de casos de aplicación en el inventario, análisis, pronóstico y monitoreo de la producción agrícola en el sector privado y público desde la planificación espacial de insumos hasta sistemas logísticos de mercadeo y tareas practicas analizando los potenciales y limitaciones dentro del contexto espacial.
Objetivos de Aprendizaje
- Profundizar en el uso de geotecnologías y sus conceptos de aplicación específicamente en el campo de la Agricultura
- Exponer al estudiante a casos de aplicación en el inventario, análisis, pronóstico y monitoreo de la producción agrícola en el sector privado y público.
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Andrés Jines
andres.jines@team.unigis.net
UNIGIS América Latina, Colombia
SIG en Desarrollo Comunal / Territorial
Contenido
Explora el uso de geotecnologías y sus conceptos de aplicación específicamente en el campo de planificación urbano y rural, como instrumento para apoyar a los procesos de inventariar, analizar, modelar y visualizar espacialmente/contextualmente información sobre la gestión colectiva e interdisciplinaria de desarrollo comunal. El contenido de este módulo dedica un enfoque especial a los conceptos y mecanismos organizacionales que determinan el éxito de una planificación colectiva sobre espacios y recursos comunales. Plantea discusiones de casos de aplicación en sistemas de planificación local, regional, nacional e internacional y la aplicación de plataformas de SIG participativo.
Objetivos de Aprendizaje
- Introducir al estudiante en la importancia del desarrollo local con el enfoque comunitario para lo cual revisaremos varios conceptos y puntos de vista en cuanto a los enfoques que denotan el significado de planificación territorial establecidas en las distintas lecciones.
- Orientar al estudiante en la importancia del SIG en los procesos de planificación como procesos generadores de desarrollo local y regional.
- Ejercitar al estudiante mediante las tareas, en el desarrollo de ejemplos prácticos de planificación donde se realizara un diagnóstico, análisis y moldeamiento del territorio con la ayuda de las herramientas SIG, orientando la toma de decisiones para la gestión de planificación territorial.
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Jessica Ortiz, M.Sc.
jessica.ortiz@team.unigis.net
UNIGIS America Latina, Cuenca – Ecuador
SIG, Riesgos y Desastres
Contenido
Se concentra en el uso de geotecnologías y sus conceptos de aplicación específicamente en el campo del manejo de riesgos naturales, como instrumento para apoyar a los procesos de inventariar, analizar, modelar y visualizar espacialmente/contextualmente información sobre la evaluación de vulnerabilidad, mitigación y sistemas de respuesta a impactos entorno a los riesgos naturales. Plantea discusiones de casos de aplicación en desestabilizaciones de suelos, deslizamientos, terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis e inundaciones, y en sistemas de respuesta de emergencias.
Objetivos de Aprendizaje
- Conocer la historia del estudio del tema de los desastres; los conceptos, mitos y teorías ligados a este tema; los portales y bases de datos existentes para el estudio del tema; el ciclo de los desastres, y las aplicaciones del SIG en todas las etapas de este ciclo
- Reconocer las características de los diferentes tipos de amenaza, y las aplicaciones del SIG en el estudio y la evaluación de las mismas
- Comprender el concepto y los factores causales de la vulnerabilidad, así como el uso del SIG integrado a la aplicación de marcos conceptuales para la evaluación de la misma.
- Comprender el concepto de riesgo y entender el rol del SIG en la determinación de los elementos en riesgo, el cálculo y la evaluación del mismo.
- Explorar el uso del SIG en la formulación e implementación de medidas de prevención, y mitigación, así como en el desarrollo de actividades de preparativos.
- Conocer los procedimientos para el monitoreo de la recuperación después de un desastre, basado en el uso de indicadores espaciales y teniendo el SIG como herramienta principal.
Software
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Español |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Luis Eduardo Menjivar, M.Sc.
luis.menjivar@team.unigis.net
Observatorio Ambiental de El Salvador, El Salvador
SIG e Geomarketing
Contenido
Presenta técnicas y modelos de Geomarketing para desarrollar proyectos que aplican datos geográficos y modelan la dinámica espacial. Las metodologías como checklist, análisis multicriterio, modelo gravitacional y modelo interactivo competitivo se presentan uniendo enfoques del marketing y del C&SIG en el proceso de la toma de decisiones. Se presentan y debaten casos de estudio, desarrollando la capacidad del estudiante de proponer modelos de Geomarketing para resolver problemas reales.
Objetivos de Aprendizaje
- Presentar a los profesionales o estudiantes del ámbito de las geociencias, marketing o relacionados, los conceptos del geomarketing, la introducción al análisis espacial en proyectos y las aplicaciones en el mercado.
- Al final del curso, los alumnos estarán capacitados para utilizar las técnicas y los modelos del geomarketing en proyectos con datos geográficos, modelando la dinámica espacial. Se utilizarán softwares de Sistemas de Información Geográfica para realizar análisis y productos.
Software
- ArcGIS
- NetTool
Información Básica
Duración | 70 horas |
Idioma de materiales | Portugués |
Idioma de instrucción | Portugués |
Créditos ECTS | 6 |

Jose Augusto Sapienza Ramos, M.Sc.
sapienza@labgis.uerj.br
Sistema LabGIS UERJ
Enterprise GIS
Contenido
Este módulo permite a los estudiantes practicar el proceso de publicación de servicios SIG utilizando ArcGIS for Server, la solución propuesta por ESRI para compartir recursos SIG a través de Internet. Las opciones de la implementación del servidor de ArcGIS se estudian junto con las capacidades de los servicios web compatibles, los protocolos de comunicación cliente- servidor disponibles, el paradigma de la computación en la nube y los esfuerzos en la elaboración de normas en SIG.
Objetivos de Aprendizaje
- Explicar los beneficios de SIG en la Web
- Describir las principales capacidades de la plataforma ArcGIS Online
- Describir las funcionalidades clave de los servicios web geográficos
- Definir los servicios web soportados por las tecnologías de ArcGIS Server
- Practicar el proceso de publicación de datos geográficos como servicios web: Map Service, Feature Service, Image Service y Cached Map Service
- Publicar herramientas de análisis espacial a modo de servicios de geoprocesamiento
- Permitir al estudiante desarrollar su propia aplicación de cliente utilizando la API de Esri
Software
- ArcGIS Desktop
- ArcGIS Server
- ArcGIS Online: el acceso a la instancia privada UIA de ArcGIS Online será proporcionado bajo solicitud
- Esri Maps for Service: una aplicación que lleva capacidades de mapeo a Microsoft Excel y PowerPoint
- Aplicación WebApp Builder de JavaScript
Información Básica
Duración | 12 semanas |
Idioma de materiales | Inglés |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Jesús Antonio Pantoja, MSc GIS(c)
antonio.pantoja@team.unigis.net
Helix Group, Ingeniería y Ambiente S.A.S
Application Development
Contenido
Los profesionales en SIG utilizan ordenadores y softwares muy potentes como QGIS y ArcGIS Pro para realizar su trabajo. Estos productos tienen sus limitaciones o son demasiado extensos para trabajar de forma eficiente. En tales situaciones, es útil saber cómo automatizar flujos de trabajo y tareas fuera de los productos de software existentes. Es entonces cuando los conocimientos de programación resultan muy útiles. Este módulo le proporciona una visión general de algunos lenguajes y sus paradigmas, una introducción a Python, así como las herramientas que necesita para su entorno de desarrollo, como IDE y Git.
Para este módulo se ofrecen tres (3) componentes de 3 ECTS cada uno:
- Basics of Application Development (Fundamentos del Desarrollo de Aplicaciones)
- Application Development using JavaScript (Desarrollo de aplicaciones con JavaScript)
- Application Development with R (Desarrollo de aplicaciones con R)
Para obtener los 6 ECTS necesarios para validar los créditos ECTS del módulo, puede elegir una de las dos combinaciones que se indican a continuación:
Basics of Application Development + Application Development using JavaScript
Basics of Application Development + Application Development with R
Si no tiene ninguna o poca experiencia en el desarrollo de aplicaciones, se recomienda que elija el submódulo 1: Fundamentos del desarrollo de aplicaciones, en cualquier caso.
Componente 1: Basics of Application Development (Fundamentos del Desarrollo de Aplicaciones)
(3 ECTS)
Objetivos de aprendizaje: Al finalizar este módulo, se obtiene la visión general del desarrollo de aplicaciones más allá de la codificación, comprendiendo las arquitecturas de los sistemas, se entiende el papel de los lenguajes de scripting del lado del cliente y del lado del servidor frente a los lenguajes de programación compilados, se dan los primeros pasos en la estructuración del código según el paradigma de la programación orientada a objetos.
***
Componente 2: Application Development using JavaScript (Desarrollo de aplicaciones con JavaScript)
(3 ECTS)
Objetivos de aprendizaje: Al finalizar este módulo, conocerás la estructura del código JavaScript para desarrollar scripts sencillos desde cero, podrás aplicar el principio modelo-vista-controlador para diseñar scripts más complejos, podrás hacer uso de frameworks y librerías para reutilizar el código existente, desarrollar una aplicación basada en web que adquiera, procese y visualice datos espaciales, utilizar los navegadores web para depurar tu código.
***
Componente 3: Application Development with R (Desarrollo de aplicaciones con R)
(3 ECTS)
Objetivos de aprendizaje: Hay muchas razones para aprender a programar con R. R se encuentra entre los lenguajes de scripting analítico más populares con diversas aplicaciones como el análisis estadístico, el análisis de información geográfica, el aprendizaje automático y la visualización de datos. R es gratuito y de código abierto, tiene una funcionalidad más completa que la mayoría de las soluciones licenciadas, es compatible con los sistemas operativos más populares y se beneficia de una gran comunidad. Al finalizar este módulo, dispondrá de los conocimientos fundamentales para hacer uso del amplio ecosistema de R.
Software
- JavaScript
- Notepad++
- R
Información Básica
Duración | 12 semanas |
Idioma de materiales | Inglés |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 3+3=6 |


Camilo Salazar, Ing. Gabriel Gaona, Ph.D. (c)
camilo.salazar@team.unigis.net gabriel.gaona@team.unigis.net
Application Development
Contenido
**Este módulo se cursa en conjunto con el módulo Automated Data Processing with R. Son dos componentes que otorgan 3 ECTS cada uno, para un total de 6 ECTS)**
Aunque existen varias soluciones potentes en la nube, como ArcGIS Online y Mapbox, puede surgir la necesidad de crear un mapa web desde cero. Esto puede deberse a las limitaciones de las soluciones existentes, a los costes de las licencias o al deseo de una mejor integración en una página web ya existente. Cuando este es el caso, los conocimientos de programación resultan muy prácticos y suelen ser un conjunto de habilidades esenciales para el profesional de los SIG de hoy en día..
Para este módulo se ofrecen tres (3) componentes de 3 ECTS cada uno:
- Basics of Application Development (Fundamentos del Desarrollo de Aplicaciones)
- Application Development using JavaScript (Desarrollo de aplicaciones con JavaScript)
- Application Development with R (Desarrollo de aplicaciones con R)
Para obtener los 6 ECTS necesarios para validar los créditos ECTS del módulo, puede elegir una de las dos combinaciones que se indican a continuación:
Basics of Application Development + Application Development using JavaScript
Basics of Application Development + Application Development with R
Si no tiene ninguna o poca experiencia en el desarrollo de aplicaciones, se recomienda que elija el submódulo 1: Fundamentos del desarrollo de aplicaciones, en cualquier caso.
Componente 1: Basics of Application Development (Fundamentos del Desarrollo de Aplicaciones)
(3 ECTS)
Objetivos de aprendizaje: Al finalizar este módulo, se obtiene la visión general del desarrollo de aplicaciones más allá de la codificación, comprendiendo las arquitecturas de los sistemas, se entiende el papel de los lenguajes de scripting del lado del cliente y del lado del servidor frente a los lenguajes de programación compilados, se dan los primeros pasos en la estructuración del código según el paradigma de la programación orientada a objetos.
***
Componente 2: Application Development using JavaScript (Desarrollo de aplicaciones con JavaScript)
(3 ECTS)
Objetivos de aprendizaje: Al finalizar este módulo, conocerás la estructura del código JavaScript para desarrollar scripts sencillos desde cero, podrás aplicar el principio modelo-vista-controlador para diseñar scripts más complejos, podrás hacer uso de frameworks y librerías para reutilizar el código existente, desarrollar una aplicación basada en web que adquiera, procese y visualice datos espaciales, utilizar los navegadores web para depurar tu código.
***
Componente 3: Application Development with R (Desarrollo de aplicaciones con R)
(3 ECTS)
Objetivos de aprendizaje: Hay muchas razones para aprender a programar con R. R se encuentra entre los lenguajes de scripting analítico más populares con diversas aplicaciones como el análisis estadístico, el análisis de información geográfica, el aprendizaje automático y la visualización de datos. R es gratuito y de código abierto, tiene una funcionalidad más completa que la mayoría de las soluciones licenciadas, es compatible con los sistemas operativos más populares y se beneficia de una gran comunidad. Al finalizar este módulo, dispondrá de los conocimientos fundamentales para hacer uso del amplio ecosistema de R.
Software
- JavaScript
- Notepad++
- R
Información Básica
Duración | 12 semanas |
Idioma de materiales | Inglés |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 3+3=6 |


Camilo Salazar, Ing. Gabriel Gaona, Ph.D. (c)
camilo.salazar@team.unigis.net gabriel.gaona@team.unigis.net
Automated GIS Workflows with QGIS and Python
Contenido
**Este módulo se cursa en conjunto con el módulo Developing Web-Applications with JS and Leaflet. Son dos componentes que otorgan 3 ECTS cada uni, para un total de 6 ECTS)**
Hay muchas razones para aprender a programar con R. R es uno de los lenguajes de programación analítica más populares, con diversas aplicaciones como el análisis estadístico, el análisis de información geográfica, el aprendizaje automático y la visualización de datos. R es gratuito y de código abierto, tiene una funcionalidad más completa que la mayoría de las soluciones propietarias, es compatible con los sistemas operativos más populares y se beneficia de una gran comunidad. Al finalizar este módulo, dispondrá de los conocimientos fundamentales para hacer uso del amplio ecosistema de R.
Objetivos de Aprendizaje
- Introducir Open Source GIS y QGIS
- Crear y editar datos
- Análisis espacial
- Crear mapas SIG
- Plugins de QGIS seleccionados
- Introducir PyQGIS
- Extender QGIS con Python
Software
- QGIS
- PyQGIS
Información Básica
Duración | 6 semanas |
Idioma de materiales | Inglés |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Jesús Antonio Pantoja, MSc GIS
antonio.pantoja@team.unigis.net
Helix Group, Ingeniería y Ambiente S.A.S
Automated GIS Workflows with QGIS and Python
Contenido
Su objetivo es presentar, practicar y desarrollar técnicas para el uso de QGIS en tareas típicas de SIG, tales como la visualización, edición y análisis de datos geográficos. Quienes cursan este módulo aprenderán cómo escribir código dentro del software y en general, cómo personalizar QGIS para sus necesidades.
Objetivos de Aprendizaje
- Introducir Open Source GIS y QGIS
- Crear y editar datos
- Análisis espacial
- Crear mapas SIG
- Plugins de QGIS seleccionados
- Introducir PyQGIS
- Extender QGIS con Python
Software
- QGIS
- PyQGIS
Información Básica
Duración | 6 semanas |
Idioma de materiales | Inglés |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Jesús Antonio Pantoja, MSc GIS
antonio.pantoja@team.unigis.net
Helix Group, Ingeniería y Ambiente S.A.S
LiDAR Remote Sensing and Applications
Contenido
Profundiza la comprensión de las técnicas de Teledetección Laser. Provee una visión general de los sensores actualmente utilizados para la teledetección: Light Detection And Ranging (LiDAR), acompañado por casos de escenarios de uso práctico girando en torno del uso de los datos Point Cloud y su manejo para la extracción futura, proporcionando una base para el manejo autónomo de los datos LiDAR coleccionados y el desarrollo a futuro basado en los elementos comunes (fusión de datos, adaptación a través de plataformas).
Objetivos de Aprendizaje
- Entender la tecnología que se halla detrás de LiDAR como un sensor activo y qué es la diferencia con otros enfoques existentes de teledetección
- Desarrollar una comprensión completa del proceso complejo desde la recolección de datos LiDAR hasta la generación de los outputs modelados finales
- Obtener un conocimiento de la estructura de una Point Cloud y ganar experiencia práctica manejando tales datos
Software
- Trimbles eCognition Developer
- FugroViewer
Información Básica
Duración | 8 semanas |
Idioma de materiales | Inglés |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Jorge Rubiano, Ph.D.
jorge.rubiano@team.unigis.net
Universidad del Valle, Colombia
Environmental Monitoring
Contenido
La vida en el planeta se basa en sistemas ambientales: el aire que respiramos, la comida que comemos o los materiales que usamos. Los conocimientos sobre el estado y la tendencia de los sistemas ambientales es decisiva para la supervivencia. El objetivo de este módulo es introducirl los conceptos, elementos y enfoques metodológicos clave para formular un sistema de monitoreo ambiental y realizar tareas seleccionadas del monitoreo relacionado con SIG.
Objetivos de Aprendizaje
- Describir formalmente sistemas ambientales, sus elementos y propiedades basados en ingeniería de requisitos
- Diseñar un sistema de monitoreo ambiental e identificar estados críticos del proceso
- Producir indicadores efectivos de monitoreo incluyendo la adquisición de datos, análisis estadísticos y la visualización
Software y Literatura
- El monitoreo ambiental es un campo interdisciplinario. Por lo tanto se proveen diferentes fuentes de literatura.
- Todos los ejercicios se basan o en R (www.r-project.org) o en QGIS (www.qgis.org), ambos software de código abierto
Información Básica
Duración | 6 semanas |
Idioma de materiales | Inglés |
Idioma de instrucción | Español |
Créditos ECTS | 6 |

Leo Zurita Arthos, Ph.D.
leo.zurita@team.unigis.net
UNIGIS América Latina / Universidad San Francisco de Quito
Plan de Aprendizaje y Trabajo de Titulación (P.A.T.T.)
El punto curricular PATT enfoca al alumno tanto al aprendizaje de los métodos y conceptos más importantes del trabajo científico como a la presentación de su trabajo como estudiante del programa UNIGIS en América Latina. Se incentiva la participación en los seminarios presenciales que brindan una oportunidad valiosa para el intercambio entre el profesorado y los demás estudiantes del programa. Las materias del punto curricular PATT corresponden a 12 créditos ECTS e incluyen:
Módulo básico Metodologías de Estudio
Tomado como el octavo módulo del cronograma de módulos básicos, el módulo Metodologías de Estudio es la base de conocimiento para la investigación que implica la tesis de Maestría. Corresponde a 5 ECTS.
Seminario Introductorio
Se invita a participar en el Seminario Introductorio en uno de nuestros Nodos Regionales al comenzar con la Maestría. El seminario da una profunda introducción a la forma y ambiente de estudio. Aquellos estudiantes quienes no pueden participar de forma presencial, pueden repasar el contenido del seminario a través de una grabación en línea. Corresponde a 2 ECTS.
Seminario Avanzado
Al arrancar con el segundo año de la Maestría, el Seminario Avanzado se dedica a la planificación de la tesis de maestría. Como alternativa se les invita a los estudiantes preparar un e-portafolio (blog) personal. Es la colección de información, de trabajo y de experiencias profesionales desarrolladas por los estudiantes UNIGIS, la cual da muestra de su ‘crecimiento integral’ a lo largo del programa. Corresponde a 2 ECTS.
Complementos Académicos de la Tesis
Corresponden a la preparación de dos elementos de resumen de la tesis (Compendio de Tesis y Presentación), y un tercer componente que es la Defensa Online como último paso completar el programa. Corresponden a 3 ECTS.
Asignaturas Optativas
En esta parte del programa, el/la estudiante podrá especializarse en temas de su interés para así mejorar su perfil profesional. Para cumplir con un total de 24 créditos ECTS de las Asignaturas Optativas, tendrá la opción de combinar las siguientes secciones:
- Módulos electivos, hasta un máximo de tres (6 ECTS cada uno)
- Temáticas de ESRI Virtual Campus (hasta un máximo de tres), escogidas de la oferta preestablecida de UNIGIS sin costos adicionales (2 ECTS cada una)
- La aprobación de trabajos científicos, que pueden ser publicaciones o presentaciones en conferencias científicas (por ejemplo el Foro Mundo UNIGIS), así como cursos de entrenamiento en software SIG externos, seminarios, MOOCs o talleres (hasta un máximo 6 ECTS y basado en las horas de los cursos y relevancia de las publicaciones)
Tesis de Maestría
A partir del módulo básico No. 8 el estudiante podrá iniciar el desarrollo de su tesis, actividad que le otorgará un total de 30 ECTS. El trabajo de grado demostrará la capacidad del estudiante para resolver de manera independiente un problema o pregunta de investigación, aplicando una metodología técnica de manera consistente y observando el rigor científico propio de un proyecto académico de alto nivel. La tesis deberá incorporar estándares de redacción académica pertinentes para la presentación lógica y clara de resultados.
Consideraciones para el desarrollo de la tesis
* El(la) estudiante deberá elegir un tema de investigación acorde a su interés y estrechamente ligado a la Geoinformación y Sistemas de Información Geográfica (SIG).* La tesis podrá ser escrita en español o en inglés
* La tesis o trabajo de investigación deberá incorporar los conocimientos adquiridos a lo largo del estudio
* El trabajo de grado deberá innovar o aportar en algún campo de conocimiento GIS.
* UNIGIS dispone el acceso a importantes fuentes de documentación como la red de bibliotecas electrónicas globales, recursos bibliográficos de la Universität Salzburg, entre otros.
* El tesista contará con el acompañamiento académico de un Profesor Asignado (PA) quien le orientará en la preparación de la estructura del trabajo de investigación y responderá a sus avances hasta lograr la aprobación final de la tesis.
* El Módulo Básico Metodologías de Estudio brindara al tesista el repaso y profundización de los conceptos más importantes del trabajo científico.